Primera Aplicación de la Vacuna contra la Viruela - 14 de mayo de 1796
- museodepatologia UBA
- 4 may 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 9 may 2024
La viruela es una enfermedad infecto-contagiosa aguda causada por el virus variola, un miembro de la familia de los ortopoxvirus. Ha sido una de las enfermedades más devastadoras que azotó a la humanidad, causando millones de muertes antes de ser erradicada. Se cree que existe desde hace al menos 3000 años.
Corría el año 1796 cuando el Dr. Edward Jenner descubre que la vacunación con el virus de la viruela protege a una persona de la infección de la viruela. El 14 de mayo de 1796, Edward Jenner tomó material de una lesión pustular de viruela bovina causada por el cowpox virus, obtenido de la mano de la ordeñadora Sarah Nelmes y lo inoculó en el brazo de James Phipps, niño de 8 años, hijo del jardinero de la familia Jenner.

Gaston Melingue. “Edward Jenner (1749-1823) realizando la primera vacunación contra la viruela en 1796”. Academia Nacional de Medicina. París.
Dos meses después le inoculó material de una lesión proveniente de un enfermo con viruela y demostró que James no contrajo la enfermedad planteando que había quedado “immune”.

En 1798, Jenner publica sus descubrimientos. No obstante obispos reaccionarios, filósofos ilustrados como Kant y la Asociación Médica de Londres se opusieron a la vacunación con el argumento de que con este método los pacientes se podrían convertir en ganado vacuno.
Confiado en que su descubrimiento y sus resultados, Jenner llegó a inocular la vacuna a su propio hijo. De igual forma, la vacunación se impuso en toda Europa y en 1803 se creó en Gran Bretaña la Real Sociedad Jenneriana, para ofrecer de manera gratuita la vacunación contra la viruela. A Jenner el reconocimiento le llegaría cuando en 1805 el mismísimo Napoleón Bonaparte, dio la orden de vacunar a todos sus soldados con el método del médico inglés. Posteriormente, damas destacadas de la época solicitaron a Jenner que vacunase a sus hijos.
La viruela era una enfermedad altamente prevalente, causante de un gran problema epidemiológico, distribuida en casi todo el mundo, que no distinguía edades ni clases sociales en la cual 3 a 6 de cada 10 infectados, fallecía. Personajes como faraones de Egipto, Isabel I de Inglaterra, Mozart, Beethoven, y presidentes de los Estados Unidos como Lincoln y Washington padecieron la enfermedad. En América podemos mencionar al gobernante del Imperio Inca Huayna Capac y a la cantautora Violeta Parra, la cual presentaba cicatrices faciales dejadas por la enfermedad.
Aunque Jenner ha recibido todo el crédito de la comunidad científica por descubrir la vacuna antivariólica, la historia de la vacunación comienza tiempo antes. En la lápida de Benjamín Jeste se lee “...murió el 16 de abril de 1816, a la edad de 79 años. Nació en Whitminster, en este condado, y era un hombre muy honesto: se destacó particularmente por ser el primero (conocido) en adoptar la inoculación contra la viruela a su esposa y sus dos hijos en 1774...” La granja Upbury en Whitminster, Inglaterra, donde vivía la familia Jeste en el momento de la vacunación pionera, aún se conserva y una placa conmemora el evento.
Es probable que se hayan realizado procedimientos similares e inéditos en otros países europeos. Un ejemplo es el discurso de Fester ante la Asociación Médica de Londres en 1765, titulado "La viruela y su poder para prevenir la viruela". En 1714, Emmanuel Timony, un médico griego formado en Padua y Oxford y que vivía en Estambul, publicó en la revista Philosophical Transactions, un órgano de la Royal Society, un informe de una experiencia positiva en la cual la vacunación contra la viruela dio como resultado la manifestación de una viruela atenuada en 48 de 50 sujetos.
Lady Mary Wortley Montagu (1689-1762) no puede excluirse de esta narrativa histórica. Nació en Londres y era conocida como escritora y aristócrata viajera. Contrae matrimonio con Edward Wortley Montagu y le acompañó en su viaje hasta Constantinopla. De regreso a Inglaterra mostraba en su piel las cicatrices de la viruela. Hizo inocular profilácticamente a sus propios hijos.
La variolización en el siglo XI en China es la primera evidencia relacionada a la profilaxis de la viruela y consistía en pulverizar costras desecadas y mezcladas con plantas específicas e introducirlas mediante un tubo de bambú por los orificios nasals (a los niños en la ventana nasal izquierda y a las niñas en la derecha).

En el libro chino “El espejo dorado de la Medicina” se describen diferentes formas de inoculación antivariólica tales como: introducir en los orificios de la nariz un pedazo de algodón empapado de pus extraído de pústulas de enfermos leves y poner a un niño sano las ropas usadas de un enfermo.
El rey Carlos IV de España programó y financió la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna a cargo del médico Francisco Xavier de Balmis quien llevará la vacunación contra la viruela a las colonias españolas en el Nuevo Mundo. De Balmis partió con 22 niños abandonados de la Casa de Expósitos, los cuales fueron inoculados a lo largo del viaje. El propósito de la expedición era “Difundir la vacuna desde el Reino de España a todos los virreinatos e instruir a los médicos locales de para dar continuidad a la práctica de la vacunación a lo largo del tiempo, y crear en los virreinatos “Juntas de Vacunación” para conservar, producir y abastecer de vacunas activas y de esta forma sostener la campaña de forma permanente. El propio Jenner escribió sobre esta expedición: «No puedo imaginar que los anales de la historia nos proporcionen un ejemplo de filantropía tan noble y tan amplio como éste».

Mapa con las rutas seguidas por la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806)
El 30 de noviembre de 1803 zarparon de La Coruña arribando a Cuba, México, Colombia, Perú, Buenos Aires y Chile. No obstante durante casi un siglo, el virus de la vacuna (llamado vaccinia) se transmitía de una persona a otra.
Finalmente en 1967 la Organización Mundial de la Salud lanzó un plan intensificado para erradicar la viruela. Durante varios años se llevaron a cabo inmunizaciones y vigilancia generalizadas en todo el mundo. Una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA33.3), del 8 de mayo de 1980, declaró solemnemente la erradicación mundial de la viruela. El último caso natural se descubrió el 26 de octubre de 1977 en Somalia. En este sentido le siguieron más de dos años de búsqueda activa de casos para asegurarse que no continúe la transmisión del virus. La erradicación de la viruela se considera uno de los mayores logros de la salud pública.

AliMaowMaalin - Somalia - 1978
En el año 2020 la OMS lanza un sello conmemorativo que simboliza lo que la unidad nacional y la solidaridad mundial pueden lograr.

En el presente hay dos vacunas disponibles:
La vacuna ACAM2000 contiene virus vivo, similar al virus de la viruela pero menos peligroso. A veces puede causar efectos secundarios graves, como infecciones cardíacas o cerebrales. Por este motivo, no todas las personas reciben esta vacuna. En caso que haya una epidemia de viruela, los riesgos de la vacuna superarán los beneficios para la mayoría de las personas. La segunda vacuna, Jynneos, contiene una cepa muy débil del virus y es más segura que la ACAM2000. Se puede administrar a personas en las cuales esté c ontraindicada la vacuna ACAM2000. Las vacunas contra la viruela también brindan protección contra otras infecciones virales similares, como la viruela del mono y la viruela bovina.
La Estatua que conmemora la erradicación de la viruela - 17 de mayo de 2010

Vacuna contra la viruela, estatua fuera de la entrada de la sede de la OMS en Ginebra, Suiza
El diseñador y escultor: Martin Williams - Gales - Reino Unido
La estatua de bronce y piedra representa a cuatro personas, una de las cuales es una niña a punto de ser vacunada en el brazo. La estatua rinde homenaje a todos aquellos que participaron en la campaña de erradicación, incluidos gobiernos, trabajadores de la salud, agencias donantes, organizaciones no gubernamentales, empresas comerciales y líderes de aldeas que apoyaron la vacunación de sus residentes y proporcionaron alimentos y refugio en muchas ocasiones a los equipos de vacunación. Las placas que rodean la estatua, escritas en los seis idiomas oficiales de la OMS, afirman que esta victoria fue posible gracias al trabajo conjunto de todas las naciones.
Hay muchas lecciones que aprender de la erradicación de la viruela que pueden ayudar a combatir la pandemia de COVID-19 hoy y prepararse para futuras pandemias.
Ayelén Amabile y Dra. María Inés Formosa
Bibliografía
- Asensi Botet, Francesc. (2009). La real expedición filantrópica de la vacuna (Xavier de Balmis/Josep Salvany): 1803-1806. Revista chilena de infectología, 26(6), 562-567. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182009000700014
- Balaguer E, Ballester R. En el nombre de los niños: La Real Expedición Filantrópica de la vacuna (1803-1806). Asociación Española de Pediatría Serie Monografías de la AEP 2003. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/en_el_nombre_de_los_ninos-completo.pdf.
- Laval, Enrique. (2003). La expedición de Balmis. Revista chilena de infectología, 20(Supl. notashist), 107-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182003020200038
- Mejía, Orlando. (2013). La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart. Acta Medica Colombiana, 38(4), 244-257. Retrieved May 03, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482013000400011&lng=en&tlng=es.
- Pead PJ. Benjamin Jesty: new light in the dawn of vaccination. Lancet. (2003) Dec 20;362(9401):2104-9. doi: 10.1016/S0140-6736(03)15111-2. PMID: 14697816.
- Quezada, Arnoldo. (2020). Los orígenes de la vacuna. Revista Médica Clínica Las Condes. 31 (3), 367-373. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300535
- Sadurni, J.M.. Edward Jenner, el inventor de las vacunas”. Historia-National Geographic. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/edward-jenner-probablemente-cientifico-que-mas-vidas-ha-salvado-historia_14242
Comments